TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Breves antecedentes históricos de la
filosofía.
El
lugar de nacimiento de la filosofía griega fue en la costa de Asia Menor y los
primeros filósofos griegos fueron jonios.
Los
griegos surgen indiscutiblemente como los primeros pensadores y científicos de
europa. Ellos por primera vez buscaron el saber por lo que en si vale y lo
buscaron con espíritu científico libre y sin prejuicios.
La
filosofía surge como una ciencia madre, derivada de la necesidad del ser humano
de entender la realidad que los rodea, de entender primeramente a la naturaleza
y luego, asimismo, de entender cuál es la esencia de las cosas terrenales y las
divinas.
En
los albores del surgimiento de la filosofía existieron pensadores pioneros que
de manera primitiva intentaron explicar que era el mundo; personajes dentro de
los que podemos mencionar a:
a) Tales
b) Anaximandro,
y
c) Anaxímenes
Asimismo,
y de manera posterior a estos pensadores podemos mencionar a:
a) Pitágoras
b) Heráclito
c) Parménides
d) Zenon,
etc
Pensadores
que todos tienes algo en común, fueron predecesores de uno de los grandes
filósofos de todos los tiempos, y por tal nos referimos a Sócrates, quien fue
maestro de Platón y Aristóteles, personajes quienes talvez sean los pesadores
más grandes que haya dado el mundo.
Después
de ellos, existe gran cantidad de pensadores, quienes siguen la labor
filosófica, creando nuevas teorías de cómo entender el mundo a través de la
razón.
Como
ya se mencionó en temas anteriores, la palabra filosofía proviene del griego filos que significa amor y Sofía que significa sabiduría., es
decir, la filosofía es el amor a la sabiduría, al conocimiento, pero, ¿Qué es
el conocimiento?
El
conocimiento puede definirse como “una
facultad que tienen el ser humano de comprender por medio de la razón, la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”.
Es
decir, el conocimiento no es una actividad meramente instintiva y automática,
no provienen solo de los instintos ni de los sentidos del ser humano, sino que
es necesario que el hombre realice un proceso lógico para poder entender que es
una cosa.
Por
ejemplo: al ver el cielo vemos que existen cuerpos brillantes, y sabemos que
muchos de esos cuerpos son estrellas, mas sin embargo conocer que es una
estrella debemos no solo nos basta con ver físicamente un objeto, sino que, lo
necesitamos ver con la razón.
Comentarios
Publicar un comentario