Lógica 3 (tautologia y principios)
Tautología.
En filosofía y
otras áreas de las ciencias humanas, se dice que un argumento es tautológico
cuando se explica por sí mismo, a es veces redundante o es falso, pero tiene
apariencia de ser verdad.
Por
ejemplo, decir que "el mar es azul porque refleja el color del cielo y el
cielo es azul a causa del mar" es una afirmación tautológica. O por
ejemplo decir "todo lo que está de más, sobra".
Del
mismo modo, un sistema es caracterizado como tautológico cuando no presenta
salidas a su propia lógica interna.
En la
retórica, la redundancia suele entenderse como falta de estilo, aunque a veces
se utiliza intencionadamente con propósito enfático. Por ejemplo, “lo vi con
mis propios ojos”. En este sentido, también se la puede considerar pleonasmo.
Principios Lógicos
Son
los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la
coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y en los
contenidos.
Los
principios lógicos son:
a) De
identidad
b) No
contradicción
c) Tercero
excluyente
d) Razón
suficiente
a) De identidad.
El
principio de identidad es aquel que reza que, una cosa es idéntica en si misma.
Por
ejemplo: “La ley es la ley o la
constitución es la ley”
b)
De no contradicción.
Este
principio reza que una cosa es lo que es, y no puede ser otra cosa al mismo
tiempo y en las mismas circunstancias.
Por ejemplo: “un auto no puede ser un
avión”
c) Tercero excluyente
Este
principio reza que una cosa es o no es, no puede existir un punto intermedio.
Por ejemplo: “el municipio de Cuautitlán
Izcalli se ubica en el Estado de México o no se encuentra allí”
d) Razón suficiente.
Este
principio reza que toda cosa tiene una razón suficiente que la explique.
Por ejemplo: “el día y la noche son
consecuencia dela rotación de la tierra”
Comentarios
Publicar un comentario