Nociones fundamentales.
Nociones fundamentales.
Concepto de filosofía.
la
filosofía es una actividad, un proceso, no un producto acabado ni delimitado,
sino un quehacer continuo que se va acrisolando con los problemas que surgen en
la vida misma. Así lo confirma Wittgenstein cuando dice, “la filosofía no es
una doctrina, sino una actividad”. Acción no pasividad, acusación no adoración,
desacuerdo no conformidad.
Así,
en concordancia con el concepto de filosofía que hemos formulado anteriormente
podemos indicar de manera general que la filosofía respecto de su relación con
el derecho es de permanente enjuiciamiento crítico, de puesta en cuestión de lo
que existe (ontología), lo que podemos conocer (epistemología) y lo que debe
hacerse (ética), con la intención de indagar, de provocar aquello que mejor
conviene para la convivencia social. Y la filosofía del derecho vendría a ser
la adecuación de estas tres disciplinas filosóficas al conjunto de saberes
jurídicos en concreto.
Filosofa del derecho.
Si
como sostuvimos, la filosofía es la reflexión crítica y ordenada sobre lo que
existe, sobre lo que podemos conocer, y sobre lo que debemos hacer. La filosofía
del derecho será la adecuación de estas tres disciplinas al ámbito propiamente
jurídico. De modo que quedaría de la siguiente manera: la filosofía del derecho
es la reflexión crítica y ordenada sobre la naturaleza del Derecho: ¿Qué es el
Derecho? Sobre lo que podemos conocer en derecho: ¿Cómo conocemos en derecho?
Y, sobre cómo se debe orientar la práctica jurídica: ¿Cómo se debe aplicar el
Derecho?
Concepto de Lógica.
Se
define la lógica como el arte directiva de la razón, por la que esta procede
ordenadamente, con facilidad y sin error. Es, pues, un saber practico (arte), y
sirve como instrumento para las demás ciencias. Hay una lógica natural,
espontanea, y una lógica científica.
La
lógica en el derecho corresponde al hecho de que los argumentos jurídicos deben
de estar dotados de razón en base a su objetivo y que principalmente son,
regular la convivencia, el funcionamiento del Estado y lograr la aplicación de
la justicia.
Concepto de ética.
La ética es la rama de
la filosofía que
estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.3 Además, tiene como centro de atención las acciones
humanas y aquellos aspectos de las mismas
que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.
En el derecho, la ética trata aborda la
actividad de los juzgadores abogados y todo operador en el mundo del derecho.
Tarea. 1
¿Qué
es el Derecho? ¿Qué conocemos del derecho? Y ¿Cómo se debe aplicar el Derecho?
¿que
es la justicia?, ¿Qué es un abogado? y ¿cuál es su deber?
Comentarios
Publicar un comentario